PROYECTO DE VIDA

 PROYECTO DE VIDA - Juan Andres Caceres 

Alvarez ID 855613 (ISUM)

Proyección hacia el futuro

1) ¿Que lineamientos se ha planteado a lo largo
 de su vida para llegar al punto donde se encuentra hoy?

-Me he basado en mejorar en mi mismo en cada aspecto y tomando cada error que cometo, lo soluciono y lo vuelvo un punto fuerte en mi vida.


2) Entreviste a un familiar e indague sobre lo que significa contar con su presencia en la familia. ¿Qué sentimientos y emociones experimenté?

-La felicidad por el apoyo mutuo y la perseverancia entre un familiar y con esto conseguir salir adelante.

La  se define como un conjunto de habilidades que una persona adquiere por nacimiento o aprende durante su vida, donde destaca la empatía, la motivación de uno mismo, el auto control, el entusiasmo y el manejo de emociones.

Cómo desarrollar la inteligencia emocional
  • 1.1 Párate y busca la emoción.
  • 1.2 Aumenta tu lenguaje y vocabulario emocional.
  • 1.3 No te dejes engañar por las apariencias emocionales.
  • 1.4 Intenta no juzgar como bueno o malo la forma 
  • 1.5 Trata de entender el lenguaje corporal.



El criterio básico por el cual un hogar es de tipo familiar es la existencia de un núcleo conyugal, es decir la presencia de relaciones de parentesco conyugal y/o de una relación filial (hijos/hijas) entre todos o algunos de los miembros del hogar.



La mayor heterogeneidad en las familias colombianas requiere, en primer lugar que se reconozca que cada vez es menos frecuente la identificación un solo tipo de familia.
 

vídeo familia y proyecto familiar de vida: https://youtu.be/Wyg55_MlG4c
 

- La distribución de los hogares por ciclo de vida y tipologias.

Tipología de hogar Bajo Bajo medio Medio Medio alto Alto Total Pareja joven sin hijos 1,8% 1,9% 3,2% 4,8% 9,5% 4,7% Etapa inicial 12,6% 15,1% 15,7% 13,1% 8,4% 12,7% Etapa de expansión 27,1% 28,6% 21,1% 18,7% 13,9% 21,0% Etapa de consolidación 39,4% 37,4% 36,7% 31,9% 21,7% 32,5% Etapa de salida 9,6% 10,0% 15,6% 20,2% 31,9% 18,7% Pareja mayor sin hijos 9,4% 7,0% 7,8% 11,3% 14,6% 10,4% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

-: Porcentaje de hogares nucleares con jefatura femenina según tipología de ciclo de vida.

Tipología de hogar 1993 2003 2014 Pareja joven sin hijos 7,2% 5,9% 10,8% Etapa inicial 7,1% 12,8% 19,9% Etapa de expansión 11,5% 18,1% 27,1% Etapa de consolidación 19,2% 26,1% 31,8% Etapa de salida 36,7% 40,2% 43,7% Pareja mayor sin hijos 5,9% 5,0% 11,8% Total 16,3% 21,8% 28,5% 



Los resultados indican que (i) Los hogares familiares, nucleares y amplios, han venido perdiendo importancia mientras que los hogares no familiares, especialmente los hogares unipersonales, aumentan de manera importante.



-El proyecto de vida es la principal meta que uno debe de tener y por la cual tiene un sentido la vida por que por esto sabemos que queremos y a que lugar vamos.

-La estructura familia es muy importante ,cada familia es diferente en todos los aspectos y su tipo-logia familiar ya que se conforman de diferente forma.

-La forma de sobrellevar las cosas y la inteligencia emocional influye e como llevamos nuestra vida y en que debemos mejorar.

-Una persona con buen autoestima :


La alta autoestima implica autoconfianza, pero también aceptación de nuestras propias limitaciones. No se trata de valorarse con optimismo ciego, sino de forma realista y positiva. Tampoco debemos confundirlo con narcisismo, que es inseguridad gestionada con una máscara de autoestima tóxica.

Características:.

  • -Se sienten bien consigo mismas.
  • -Expresan su opinión ante los demás.
  • -No temen hablar con otras personas.
  • -Saben identificar y expresar sus emociones a otras personas.
EJEMPLOS:

.No se deja influir por las opiniones de los demás: Una persona con autoestima toma decisiones propias y se siente segura de ellas.

.No se compara con los demás y no se siente inferior a ellos: Una persona con autoestima saludable se acepta tal y como es, y no se compara con los demás ni se siente inferior a ellos.

.No permite que los demás la menosprecien o la traten mal: Una persona con autoestima se valora y se trata con respeto y dignidad, sin permitir que otros la menosprecien o la traten mal.

¡Solo es tener claro que quieres¡

Tener un proyecto de vida permite tener una visión clara de lo que se desea lograr, lo que puede proporcionar un sentido de propósito y dirección en la vida. Esto puede aumentar la motivación y la autoestima, y ayudar a tomar decisiones más informadas y estratégicas.

Además, definir un proyecto de vida puede ayudar a evitar la sensación de estar "perdido" o sin dirección en la vida. Al tener un objetivo claro, se puede enfocar la energía y los recursos en actividades que sean significativas y aporten valor, y evitar distraerse en cosas que no contribuyen a alcanzar el proyecto de vida.

Definir un proyecto de vida también permite evaluar regularmente el progreso y hacer ajustes necesarios para asegurar que se siga avanzando hacia los objetivos establecidos. De esta manera, se puede adaptar el plan de acción en función de los cambios en las circunstancias y las necesidades de la vida.

En resumen, definir un proyecto de vida es importante porque proporciona un sentido de propósito y dirección, aumenta la motivación y la autoestima, ayuda a tomar decisiones más informadas y estratégicas, y permite evaluar el progreso y hacer ajustes necesarios. Es una herramienta valiosa para alcanzar la felicidad, el éxito y la realización personal.



"PUEDES LOGRAR LO QUE QUIERAS"



Conclusiones

.Las familias hoy en día pueden ser conformadas de formas diversas ,sus valores y principios pueden ser sus bases primordiales

.El proyecto de vida es muy importantes y me sirve para darme cuenta a donde quiero llegar en mi vida o que es lo que me voy a proponer y lo que voy a lograr yo mismo






Citas bibliográficas:

García, C. (2019). El proyecto de vida. Ciudad de México, Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/113006?page=36. (Párrafo 1)García, C. (2019). El proyecto de vida. Ciudad de México, Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/113006?page=38. (Párrafo 2)García, C. (2019). El proyecto de vida. Ciudad de México, Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/113006?page=38. (Párrafo 3)García, C. (2019). El proyecto de vida. Ciudad de México, Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/113006?page=57. (Párrafo 4)García, C. (2019). El proyecto de vida. Ciudad de México, Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/113006?page=73. (Párrafo 5)García, C. (2019). El proyecto de vida. Ciudad de México, Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/113006?page=74. (Párrafo 6)









Ética-moral: Cuando decidí participar en un proyecto de voluntariado para ayudar a personas mayores en situación de vulnerabilidad, sentí una gran satisfacción personal y un sentido de responsabilidad social. Esta experiencia me enseñó la importancia de ser solidario y tener empatía hacia los demás, y me impulsó a involucrarme más en acciones solidarias. Espiritual: Durante un viaje que hice a un lugar , sentí una gran conexión con mi fe y con una energía espiritual que me hizo sentir en paz. Afectiva: Cuando un amigo de mi infancia me traiciono, sentí una gran tristeza y dolor. Esta experiencia me hizo reflexionar sobre la importancia de la comunicación y la honestidad en las relaciones interpersonales, y me ayudó a desarrollar la capacidad de perdonar. Comunicativa: Cuando tuve que dar una presentación en público, me senti muy nervioso. Esta experiencia me enseñó la importancia de la preparación y la práctica para comunicar efectivamente. Estética: Cuando visité un museo de arte, senti una gran admiración por las obras de arte y sentí una conexión emocional con ellas. Esta experiencia me enseñó a apreciar la belleza en todas sus formas y me motivó a explorar mi creatividad y expresión artística. Cognitiva: Cuando decidí estudiar un tecnico en sistemas, sentí una gran motivación y curiosidad por aprender cosas nuevas y expandir mi conocimiento. Esta experiencia me enseñó la importancia del aprendizaje continuo y me motivó a seguir buscando oportunidades para desarrollar mis habilidades y conocimientos. Corporal: Cuando decidí empezar a practicar baloncesto, sentí una gran conexión con mi cuerpo y una sensación de bienestar físico y mental. Esta experiencia me enseñó la importancia del acondicionamiento fisico y el autoconocimiento corporal, y me motivó a incorporar más prácticas saludables en mi vida diaria. Sociopolítica: Cuando participé en una manifestación para defender los derechos de un grupo vulnerable, sentí una gran solidaridad con los demás manifestantes y un sentido de pertenencia a una comunidad que lucha por causas justas.

Comentarios